La comuna de PELLUHUE se ubica en la costa de la provincia de Cauquenes, Séptima Región del Maule, entre la cordillera de la Costa y el océano Pacífico. El nacimiento oficial de la comuna es determinada mediante D.L. N° 2.868, de fecha de Septiembre de 1979, publicado en el Diario Oficial el 26 de octubre del mismo año.
La instalación de la comuna ocurrió el 13 de diciembre de 1980, bajo la Gobernación de Jorge Paravich, siendo designado Alcalde don Iván Yánez Valdés Está conformada por dos localidades urbanas : Pelluhue y Curanipe, y diferentes localidades rurales : La vega, Junquillar, Pueblo hundido, Las conejas, Cerro verde, Quinta Chile, Las Pocillas, Peuño, Cardonal, Tres esquinas, Mata de boldo, Chovellén, El risco, Quilicura, Salto de agua, Canelillo, Copiulemu, Ramadilla y Tregualemu
Su nombre significa “lugar de almejas” (Pellu - almeja y Hue - lugar), según datos extraídos del almanaque de 1974. De acuerdo a otros traductores, “Pellu” significa choro, por lo que Pelluhue significaría “lugar de choros”.
La primera prueba que existe del pueblo de Pelluhue se remonta al texto de una carta fechada el 10 de Mayo de 1877, que hace llegar el Subdelegado de Curanipe al Intendente de la Provincia (Maule), dando cuenta del hallazgo de una embarcación varada en la playa, “frente de un lugar denominado Peyúgue”. En 1933, tenía en Pelluhue su casa habitación doña Rosalía Aravena, nacida en Cauquenes, Profesora primaria, a donde había llegado buscando un clima apropiado para su salud. Influyó notablemente en formar el balneario, aconsejando a varios Cauqueninos que veranearan y edificaran en Pelluhue. De esta forma, el pueblo de Pelluhue comenzó a formarse en 1935, con la afluencia de gente atraída por los “baños de mar”. Venían en carretas a través de las montañas; dos o tres carretas por familia. Sólo cuando se construyó el camino nuevo de Cauquenes a Chanco, comenzaron a edificarse algunas casas de veraneo..
El pueblo antiguo de Pelluhue consistía en unas pocas casas ubicadas en los costados del camino antiguo que subía a las lomas y se extendía desde la Capilla hasta la casa de don Blas Amigo, para subir a Las Lomas y seguir a Curanipe. En 1933 el resto del pueblo era un conjunto de terrenos de cultivos con cercas de alambres de púas.
Los faluchos: De Curanipe se construían en el lugar donde está el patio y la actual Posta del Servicio Nacional de Salud, eran hechos exclusivamente con madera de roble y con clavos de cobre para evitar la oxidación.En la parte inferior llevaban las quilla, que era un largo poste de 10 x 10 pulgadas en cuadro de espesor.
Cada cierto trecho se le hacía saques, para que pudieran adosarse las costillas de la nave o cuadernas, como las como las llamaban los maestros. Estas cuadernas de curvatura natural tenían además otras piezas adosadas en los extremos, en la popa y en la proa, maderas gruesas que llamaban “codastes”. Se clavaban otros tablones frente a las junturas de tablón, y por último se calafateaban las junturas y grietas con estopa alquitranada y por último se untaban con brea y alquitrán. En el alrededor superior llevaba tablones reforzados, se contaban las costillas, cuadernas y un tablón que tapaba la cortada dejando al falucho bien presentado.
Cada cierto trecho se le hacía saques, para que pudieran adosarse las costillas de la nave o cuadernas, como las como las llamaban los maestros. Estas cuadernas de curvatura natural tenían además otras piezas adosadas en los extremos, en la popa y en la proa, maderas gruesas que llamaban “codastes”. Se clavaban otros tablones frente a las junturas de tablón, y por último se calafateaban las junturas y grietas con estopa alquitranada y por último se untaban con brea y alquitrán. En el alrededor superior llevaba tablones reforzados, se contaban las costillas, cuadernas y un tablón que tapaba la cortada dejando al falucho bien presentado.
Parroquia Santo Toribio de Curanipe: En abril de 1871, los vecinos del puerto de Curanipe escriben al obispo de la Concepción; don José Hipólito Salas y Toro diciéndole: “hace algún tiempo construimos en esta localidad una iglesia con nuestro decidido empeño y erogaciones de todo el vecindario”
Lo que sí se sabe es que el sitio para edificar el templo fue donado por don José de la Cruz Alarcón, y don José Ignacio Hernández Vega. Al templo se le quiso dar estilo Romano, pues prevalecer las líneas rectas y el medio arco. Mide por dentro 25 metros de largo y 10 metros de ancho. En el templo se hacía catecismo dominical. En él se celebraba el Mes de María, el Mes del Sagrado Corazón de Jesús, la Novena de Semana Filomena (devoción desconocida ahora en Curanipe), la Semana Santa. También se rezada la novena del Carmen, la que terminaba con solemne procesión. La novena de las almas del purgatorio se rezaba dentro de una enlutada Iglesia, con mesa de catafalco, la cual tenía en cada punta un candelero y una calavera auténtica. La última novena del año era la del Niño Jesús, al cual se le cantaban villancicos con gritos que imitaban animales, con un villancico final acompañado con ruido de tenedor estado.
Lo que sí se sabe es que el sitio para edificar el templo fue donado por don José de la Cruz Alarcón, y don José Ignacio Hernández Vega. Al templo se le quiso dar estilo Romano, pues prevalecer las líneas rectas y el medio arco. Mide por dentro 25 metros de largo y 10 metros de ancho. En el templo se hacía catecismo dominical. En él se celebraba el Mes de María, el Mes del Sagrado Corazón de Jesús, la Novena de Semana Filomena (devoción desconocida ahora en Curanipe), la Semana Santa. También se rezada la novena del Carmen, la que terminaba con solemne procesión. La novena de las almas del purgatorio se rezaba dentro de una enlutada Iglesia, con mesa de catafalco, la cual tenía en cada punta un candelero y una calavera auténtica. La última novena del año era la del Niño Jesús, al cual se le cantaban villancicos con gritos que imitaban animales, con un villancico final acompañado con ruido de tenedor estado.
Camino Costero: El camino por la costa que va a Curanipe, comenzó a construirse en 1951, dándose por terminado en 1963, gracias a la gestión del entonces Diputado Don Humberto del Río y de su hermano, el Ministro del Interior Don Sotero del Río.
Locomoción: La gente se movilizaba a caballo, carreta, góndola y micros. Para ir a Cauquenes había que trasladarse a caballo hasta “Pueblo Hundido” y tomar la “góndola” de Don Osmán Cassali, que tenía el recorrido de Chanco a Cauquenes. Posteriormente le sucedieron las micros de Don Francisco González, con el mismo recorrido.
Antes de 1870, para ir a Cauquenes había que viajar hasta Chanco, e internarse por el camino al cementerio, siguiendo por Molco y Tapihue. En 1870, el recorrido se hacía por el camino de “La Quila” (que iba a Curanipe), siguiendo por la montaña hasta llegar a Pilén, y luego al “pueblo del piojo”. El primero en poner micro desde Pelluhue a Cauquenes fue don Estanislao Muñoz Yévenes. A él se agregó una micro del señor Luffinhi, vehículo al cual a menudo le fallaban los repuestos. La Empresa de Don Blas Amigo se impuso desde 1963 en todo el Departamento, con nuevas y modernas máquinas. El actual camino por “el corte” , que lleva a Cauquenes, es obra de la primera administración del Presidente Carlos Ibañez del Campo. El puente Rahue y sobre el río Cauquenes, fueron obras de la misma administración.
Antes de 1870, para ir a Cauquenes había que viajar hasta Chanco, e internarse por el camino al cementerio, siguiendo por Molco y Tapihue. En 1870, el recorrido se hacía por el camino de “La Quila” (que iba a Curanipe), siguiendo por la montaña hasta llegar a Pilén, y luego al “pueblo del piojo”. El primero en poner micro desde Pelluhue a Cauquenes fue don Estanislao Muñoz Yévenes. A él se agregó una micro del señor Luffinhi, vehículo al cual a menudo le fallaban los repuestos. La Empresa de Don Blas Amigo se impuso desde 1963 en todo el Departamento, con nuevas y modernas máquinas. El actual camino por “el corte” , que lleva a Cauquenes, es obra de la primera administración del Presidente Carlos Ibañez del Campo. El puente Rahue y sobre el río Cauquenes, fueron obras de la misma administración.
El Agua: Antes de 1951, las familias se abastecían de agua desde el río “el manzano”, transportándola en grandes pipas vineras, en carretas y bueyes . Otras familias compraban el agua, también acarreada en pipas por ingeniosos comerciantes. En 1951 se puso la primera red de cañería matriz, que era la cañería vieja de Curanipe.
En 1971 se llevó el servicio de agua potable hasta Lovelhuán. En 1974 se repuso la antigua red de tres pulgadas por tubos de fierro de diez pulgadas. En 1976, se colocaron los grifos contra incendios.
En 1971 se llevó el servicio de agua potable hasta Lovelhuán. En 1974 se repuso la antigua red de tres pulgadas por tubos de fierro de diez pulgadas. En 1976, se colocaron los grifos contra incendios.
El Muelle: Aunque ya no existan vestigios, en Pelluhue también existió un muelle. El contratista encargado de hacerlo fue don Ernesto Beltramí, quien había construido un muelle de idéntica estructura en Isla de Pascua. Se estaba construyendo frente a la roca de San Pedro. Cada parte estaba formada por tres rieles con soldadura eléctrica al metro.
Los temporales del 10 y 12 de agosto de 1965, destruyeron por completo los débiles materiales de construcción. Del muelle, sólo quedan viejos recuerdos, y una que otra desteñida fotografía.
Los temporales del 10 y 12 de agosto de 1965, destruyeron por completo los débiles materiales de construcción. Del muelle, sólo quedan viejos recuerdos, y una que otra desteñida fotografía.
Fuente: Municipalidad de Pelluhue